domingo, 21 de noviembre de 2010
Daisy Ortega, 'La diosa de ébano' del bolero cubano...
Cuando la voz profunda de Daisy Ortega comenzó a escucharse en las descargas filineras de la Habana de los primeros años sesenta el mundo parecía sonreír.
Cuando un bolero, en su cálido estilo, se deslizaba por la penumbra de los clubes nocturnos, el público (que muy pocas veces se equivoca) encantado además por el magnetismo de su hermosa figura, se arremolinaba en largos aplausos.
Mientras que la prensa, en sus espacios dedicados a la bohemia, difundía sus presentaciones, los shows de televisión le brindaban sus sets y las ofertas de algunas casas discográficas ya comenzaban a aparecer, la joven se ilusionaba soñando con seguir el rumbo trazado por aquellas artistas que tanto admiraba: Freddy, Moraima Secada (su inolvidable madrina) y Elena Burke. Y por qué no hacerlo si poseía todo el talento del mundo para triunfar haciendo lo que para ella aún sigue siendo imprescindible como respirar: cantar, y compartir su arte.
Daisy Ortega vive en la Habana y el agradable recuerdo de aquellos primeros años en los escenarios -que ahora atesora en numerosos recortes de prensa, propaganda y fotos- le sigue a todas partes resguardándole el alma. Lo que sucedió después -a veces- prefiere no recordarlo. Poco tiempo faltó para que la política cultural entronizada por la efervescente 'revolución' desarticulara todo el sistema de estrellas en Cuba: radio, prensa y sellos independientes fueron 'nacionalizados'. Después, fruto de la centralización, las mal llamadas 'evaluaciones artísticas', la extrema politización de las programaciones culturales y la muerte súbita de clubes y cabarets, darían el tiro de gracia a talentos como el de esta singular cancionera.
Es una gran suerte compartir con ella este pequeño espacio y dejarnos llevar por la emoción con que se entrega al cantar y que mucho, muchísimo, tiene que ver con el dolor y la intensidad con que ha discurrido su vida todos estos años. Daisy Ortega, desde una inolvidable tarde en La Habana, la ciudad que la vio nacer como artista y a la que aún le regala sus mejores momentos, nos regala su feeling especial.
Réne Espí. Octubre 2010. Madrid
'En el tronco de un árbol', por el Conjunto Casino
René Espí. Madrid, noviembre 2010En 1948 Roberto Faz y Roberto Espí unieron sus voces en los estudios de CMQ, rentados por el sello Rca Victor, para grabar una pieza del catálogo trovadoresco cubano de todos los tiempos que aún se sigue cantando.
'Y tú qué has hecho' (conocida también como 'En el tronco de un árbol') del inspirado trovador cienfueguero Eusebio Delfín, con arreglo del trompetista Alberto Armenteros, fue una de las obras de la trova tradicional donde se lucieron sus voces prima y segunda con el respaldo del conjunto Casino. Por ese tiempo sobresalieron en el repertorio de Faz y Espí: 'La Bayamesa' (Sindo Garay) y 'Bohemia' (La lira rota) del trovador spirituano Miguel Companioni.
El pianista Robertico Alvarez (integrante del 'Casino' entre 1947 y 1951) también recordaba en una entrevista una versión de 'En opuestas regiones' (José Sabín) grabada para la Victor por el magnífico dúo que, curiosamente, nunca llegó a ser editada en discos. Quizás influyó la decisión tomada entonces por el grupo de abandonar la Rca Victor y comenzar a grabar con Panart, el sello competidor.
Ahora, al escribir estas líneas, recuerdo la vibrante versión de esa canción dedicada a Martí y Maceo que muchas veces escuché, en descargas entre amigos, al dúo de Ribot y Espí. Me gusta imaginar que algún día, en algún archivo, aparecerá la versión que nunca editó la Rca Victor.
'En opuestas regiones nacieron, siendo la independencia su único ideal...'
Etiquetas:
bolero,
Conjunto Casino,
En el tronco de un árbol,
Eusebio Delfín,
Música Cubana,
René Espí,
Roberto Espí,
Roberto Faz,
Y tú qué has hecho
Suscribirse a:
Entradas (Atom)