lunes, 23 de febrero de 2009

Conjunto Casino de Roberto Espí - Bilongo - Quiquiribú mandinga



En 1944, durante su estancia en México, fue grabada esta popular guaracha de Guillermo Rodríguez Fiffe por el conjunto 'Casino' con el canto principal del legendario sonero Alfredito Valdés y la voz segunda de Roberto Espí.
Las sabrosas y añejas cadencias de 'Quiquiribú mandinga', conocida también como 'Bilongo' , se siguen escuchando en la actualidad. Otra prueba que confirma aquella célebre frase de Don Ignacio Piñeiro:
el son es lo más sublime para el alma divertir....'

domingo, 22 de febrero de 2009

Kumar presenta su nuevo disco, 'Película de Barrio'






El artista cubano afincado en Barcelona Kumar acaba de publicar su primer disco en solitario, "Película de barrio", una mezcla de funk, folclor cubano, hip hop y ritmos afrolatinos.

Con algunos temas mezclados en el estudio de Jim Janik en Nueva York, y apadrinado por Ojos de Brujo, "Película de barrio" mezcla la esencia cubana y urbana de la infancia de Kumar con el aprendizaje de su madurez musical al otro lado del Atlántico.

Sin dejar de lado su afición por el funky, el folclor cubano o las raíces afrolatinas, sus composiciones se rigen por la línea expresiva del hip hop, para acabar de dar forma a un nuevo espacio sonoro que él se enorgullece de llamar "hip hop afrocubano".

"Pienso que es un espacio que existe y que hay que defenderlo. No soy sólo yo; en Cuba ya hay quienes lo interpretan así", ha comentado el rapero, colaborador habitual de agrupaciones como Ojos de Brujo, algunos de cuyos miembros le acompañarán sobre el escenario en la gira promocional de su disco.



Agencias

martes, 10 de febrero de 2009

Fallece Orlando Cachaíto López


Con la muerte de Cachaito no sólo se nos va el contrabajsta del Buenavista Social Club, perdemos un músico integral, heredero de una auténtica escuela que resumió, a través de su permanencia en innumerables agrupaciones emblemáticas de su tiempo, los legados de su padre Orestes 'Macho' Lopez, gran pianista, arreglista y compositor, y su tío el legendario Cachao. Beber directamente de la fuente de estos dos monstruos lo convirtieron en un virtuoso y profundo conocedor del jazz y la música popular cubana en general. El contrabajista falleció en La Habana a los 76 años de edad.


Nacido en La Habana el 2 de febrero de 1933, López creció en el seno de una familia de músicos. Orlando estudió con su padre, integró la orquesta de Arcaño y sus Maravillas, fue miembro de la banda de jazz Riverside en 1954 y en 1960 formó parte de la Orquesta Sinfónica Nacional, entre otras alineaciones de importancia.


En 1966 tocó con la Orquesta Cubana de Música Moderna y en 1996 fue elegido para el Buena Vista Social Club con otros relevantes intérpretes, varios ya fallecidos, como el cantante Ibrahim Ferrer, el trovador Compay Segundo, el cantante Pío Leyva y el pianista Rubén González.

sábado, 7 de febrero de 2009

Roberto Fonseca descargando en la Habana en 1998



Youtube nos ofrece autenticos regalos. Estos videos aparecieron por sorpresa, no tienen desperdicio. Inmejorable combinación el swing de los veteranos bailadores de jazz del barrio Santa Amalia y los talentos de Fonseca, Rui López-Nussa en drums, y el resto de los músicos que -en plena descarga- les acompañan. Disfrutenlos........

viernes, 6 de febrero de 2009

Roberto Fonseca, libertad de expresión en el jazz cubano


Roberto Fonseca (La Habana, 1975) pertenece a la extensa lista de pianistas cubanos que, durante los últimos años, ha alcanzado una importante proyección internacional. Su obra de 2007 'Zamazu', volcada en la corriente jazzística, conquistó el favor de la crítica internacional, consiguiendo ser incluído este album revelador entre los 10mejores discos de Jazz de ese año.

Esta producción, fiel a la diversidad de sonoridades, colores y ritmos (no podía ser de otra manera pues vio la luz entre las ciudades de La Habana y Salvador de Brasil) da continuidad a la labor creacional de Roberto Fonseca quien, en plena madurez, recreó en el teclado un mundo musical sin estridencias donde abundan referentes de la música árabe, hindú, pasando por el matiz mustio del tango, y por supuesto afincándose en los ritmos cubanos y brasileños.
Elenco de lujo que completaron el percusionista Carlinhos Brown, el guitarrista Vicente Amigo, el pianista sudafricano Abdullah Ibrahim y el antológico contrabajista del jazz cubano: Cachaito López.

Precisamente, el tema “Llegó Cachaito”, incluido en el disco y escrito junto al viejo músico, fue incluido en la banda sonora de Hancok, la última superproducción del actor mestizo Willie Smith. Roberto Fonseca compartió créditos con John Lee Hooker, Ice T., Quincy Jones o Ryan Adams.

Pero el talentoso músico, como el mismo reconoce, ya había "tocado el cielo” anteriormente, reverenciando de esta forma su colaboración con sus veteranos colegas del 'Buenavista Social Club' donde llegó en 2001 como pianista relevo del desaparecido Rubén González, más tarde sustituido por otro gran talento: Rolando Luna.


EL SUEÑO DE IBRAHIM
Dos años después, tras la desaparición de Rubén y varias colaboraciones discográficas, pasó a ser el pianista acompañante de Ibrahim Ferrer. Esta feliz conjunción vio muy pronto sus frutos: en 2005 produjo "Mi Sueño", que vino a ser el disco póstumo del legendario vocalista oriental. Clásicos como “Quiéreme Mucho” (Gonzalo Roig), “Convergencia” (Bienvenido J.Gutierrez-Marcelino Guerra) o “Melodía del río” , incluidos en el album, son buena muestra de que emotividad y pasión abundaron en su factura musical. Despedida por todo lo alto de Ibrahim Ferrer, su añeja voz demostraba que había mucho que escucharle.

Virtuosismo traducido en destreza y pasión, Fonseca nunca deja indiferente a quien le escucha. Desde las cálidas armonias y ritmos del jazz afrocubano (latin jazz) al más sosegado de los boleros o baladas, sin estridencias, pone el corazón en cada tema.

DISCOGRAFIA

“En el omienzo”. Del grupo Temperamento, creado junto al instrumentalista Javier Zalba, cuenta también con la participación de Néstor del Prado, uno de los talentos de la bajística cubana de los últimos diez años. Esta obra obtuvo el Premio Cubadisco 1999 al mejor disco de jazz. Dos años más tarde editaría “Elengo”, fusionando sonoridades afrocubanas con el jazz y el rap.

lunes, 2 de febrero de 2009

Harold López Nussa