miércoles, 7 de diciembre de 2011

Ernesto Duarte Brito, en la memoria

Pianista, compositor y arreguista, el nombre de Ernesto Duarte Brito no suele aparecer en el salón de la fama de la música cubana, pero, sin duda alguna, merece un amplio capítulo en su historia. El autor de la inolvidable 'Cómo fué', formó parte de varias agrupaciones en los años cuarenta (orquesta Hermanos Le Batard, conjunto Niágara, orquesta Continental), para en la década dorada de los 50 conformar la suya propia y dejar una impronta imborrable en la música popular de la Isla. 




Benny con Ernesto Duarte


Corre el 52. En marzo, Batista había llevado  a cabo "el cuartelazo" y Cuba iniciaba la aciaga dictadura militar en un isla que destilaba música por todas sus costuras. El mambo hacía furor, y el filin se consolidada en los locales nocturnos, alumbrados por el jazz y sus descargas, cada vez más penetrante. Ese año, en los estudios del sello Panart, el popular conjunto  Casino, con Faz, Espí y Vallejo, daba sabor a la conga 'Carnaval en Camagüey', mientras, el 5 de marzo Pepe Reyes  graba, con la Sonora Matancera, su bolero ´Cuando Mueren las Palabras´ de Piloto y Vera. Ese verano ingresaría en la Sonora, como cantante invitada, Martha Jean Claude que grabó junto a Celia Cruz el merengue haitiano "Choucouné", y  Bebo Valdés, director musical de la Tropicana, y su orquesta Sabor de Cuba no para de oírse en las radios cubanas. Uno de sus vocalistas era Benny Moré, recién llegado de México, a quien recluta para intenta imponer un nuevo ritmo, la batanga, dado a conocer el 8 de junio en los estudios  RHC Cadena Azul. Aquello no tendría el éxito que buscaban. El público se decantaría con fervor por un nuevo ritmo, el chachachá, que comienza a dar sus primeros pasos antes de poner a bailar a medio planeta en la década que comenzaba.

Es en ese contexto, en el que Ernesto Duarte conforma su propia orquesta, a la que imprimirá una sonoridad propia del jazzedo swing de las grandes orquestas norteamericanas de los años 30 y 40. Una orquesta que, sin duda alguna, junto a la Riverside, con Tito Gómez como cantante y dirigida por Pedro Vila, se convertiría en una de las mejores jazz band de su tiempo.En ella destacará el exquisito empaste sonoro de su juego de metales, puesto siempre al servicio del discurso melódico de las voces de sus cantantes solistas. Uno de ellos será Benny Moré, al que respaldará, tras su fichaje por la RCA Víctor, en sus primeras y exitosas grabaciones realizadas entre 1952 y 1953 en Radio Progreso: el inolvidable `Cómo fue´ y ´Miguel´, compuestos y orquestado por el propio Duarte.

Lamentablemente, su ruptura con Benny Moré ha sido manoseada por muchos, para manchar la imagen de Ernesto Duarte y menoscabar la brillante obra de esta grandísima figura. El episodio, según aparece reseñado por muchos -lo que no quiere decir que sea cierto-, se produjo cuando Benny le acusó de evitar llevarle a cantar a las fiestas privadas y bailes para blancos,  y que no contrataba en su orquesta a músicos blancos. Hechos del todo inciertos o por lo menos extraños, que acabarían por separarles. Benny Moré advertiría a la RCA Víctor que no grabaría más con Duarte. La compañía se pondría del lado del Benny, quien acabaría por fundar su propia orquesta. Ocurrió en 1953. El mismo año en que se graba La engañadora de Jorrín por la América,  la mítica Banda Gigante del Benny, con más de cuarenta músicos ,inicias sus primeros pasos;  pasos en los que se vería la marcad influencia que tuvo en las orquestaciones la línea marcada por Ernesto Duarte.

Lo que llama la atención de aquella injusta insinuación de racismo, es que las orquestas de Ernesto Duarte siempre han convivido con músicos y cantantes de color, a los que ayudó a impulsar su carrera. Con él se iniciarían noveles figuras de la talla de Celeste Mendoza, Rolando la Serie, Fernando Alvárez, Xiomara Alfaro, Rolo Martínez  o Tata Ramos. Una nómina en la que también aparece Celia Cruz, con quien grabaría en 1947 antes de su salto a la Sonora Matancera, cuatro temas ´El cumbanchero´,´mambe´, ´la mazucamba´ y ´Quédate negra´.

El impulso que dio a multitud de artistas se articularía a partir de 1956 en torno a la discográfica Gema, que fundaría junto a los hermanos Guillermo y Emilio Álvarez Guedes.  Con este sello, lanzaría a Rolando La Serie o la carrera en solitario de Elena Burke, tras dejar en 1958 el Cuarteto DAida.

Rolando La Serie y Guillermo Alvarez Güedes
 Rolando la Serie, en 1956 graba el bolero Mentiras Tuyas del que llega a vender 30.000 copias y que supuso el espaldarazo definitivo a la carera del que se conoció como El guapo de la canción. Al año siguiente grabaría su primer L.P con la memorable versión del tango Las Cuarenta.

.

Poco tiempo después, crearía su propio sello, bajo el nombre de DuArte. Una de sus figuras  sería Fernando Alvárez, quien al regresar a Cuba tras una estancia en España se uniría a la orquesta de Duarte como vocalista junto al sonero El Fantasmita. De esa etapa datan dos memorables boleros del propio Duarte grabados por Fernando Alvárez, “Anda, dilo ya” y “Ven aquí, realidad”.

En su nómina como compositor, además del  ya mencionado, ´Como fué´,  aparecen también otros maravillosos boleros como "Codicia" o "Ven aquí realidad", danzones, como "Cicuta tibia",  y poderosos sones, "Nicolasa", "Miguel" o "el baile del pingüino" que popularizaría el conjunto Casino en el 50.En 1961 abandonaría Cuba para residir en España. En Madrid, continuaría con su orquesta Sabor Cubano durante un tiempo. En su nómina estaba Tata Ramos, a quien ya había producido y editado con su sello en Cuba en el 59, un disco, grabado en los estudios de Radio Progreso, en el hacen duos Fernando Álvarez y Rolo Martínez. Entre los músicos de aquella orquesta se encontraba también Cachao. Solían presentarse en el cabaret Biombo Chino de Madrid y en Radio Madrid. 

Años después pasaría a ser contratado como director musical de la RCA Víctor para España. Y en 1974 fundaría otro sello musical, la discográfica Duher, con el que realiza remasterizaciones, de grabaciones cubanas realizadas entre 1957 y 1960, y nuevas producciones. Entre ellas, aparece un L.P. experimental muy interesante, grabado en los 70´s, bajo el título Caña Brava y que editaría Velvet posteriormente en Miami. Los arreglos los hizo el propio Ernesto Duarte, con la colaboración del guitarrista y compositor Juanito Márquez, que residía por entonces en España; en el bajo estaba su hijo Tito Duarte, gran músico también que formaba parte de la reconocida banda española Barrabas.

Ernesto Duarte murió el 3 de abril de 1988 en España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario