sábado, 26 de diciembre de 2009

Protesto: ¿Por qué el Premio de Honor Cubadisco 2009 a Kool an the Gang y no a Celia Cruz?

Sólo tiene una definición la concesión el pasado día 22 en Cuba del Premio de Honor Cubadisco 2009, que se otorga a músicos cuyos aportes artísticos contribuyen al mejoramiento humano, a la banda estadounidense Kool and the Gang. Hipocresía.

El Instituto Cubano de la Música, y distinguidísimo ministro de Cultura, Abel Prieto, fueron los encargados de entregar esta distinción al grupo estadonidense.

Cinismo, también fue la puesta en escena del evento, en que
varios artistas cubanos premiados en la fiesta del Disco Cubano, entre ellos María Felicia Pérez, Yazek Manzano, César Pedroso, Germán Aguirre y Jorge Reyes, obsequiaron sus medallas a los integrantes de Kool and the Gang, como "símbolo del amor y fraternidad que ellos representan". ¡Por Dios!¡Hasta cuando!

!Vamos a ver!. Por favor, perdonen mi ignorancia. ¿Al margen de que les pueda gustar su música, en qué han mejorado a la humanidad Kool and the Gang? ¿Para quien representan Kool and the Gang un símbolo de amor y fraternidad?

Si hay alguno al otro lado de la línea, le pido encarecidamente que me saque de mi error. Será recompensado.

Fdo. Antonio Vega. Diciembre 2009

¿Lo qué suena en la Habana? La Charanga , el reggaeton y otras cosas malas...

Un socio me preguntó sobre los derroteros de la música cubana en los últimos años y me pidió que le aconsejase alguna cosa que valiese la pena. Guardé silencio en un intento de buscar nombres propios recomendables más allá de los ya por todos conocidos. Pero no llegaban; me refiero, los nombres propios.

Le mencioné, eso sí, a Interactivo, el experimento colectivo de calidad, surgido a comienzos del 2000 que se diluyó en poco tiempo como azucarillo en el agua, sin causar mucho impacto. No obstante, insistí, dispuesto a darle respuesta a su inquietud y rebusqué entre la videoteca del programa de Lucas. Preparé una lista y me escuché una listado de temas de los últimos años; pero hallé bien poco, o prácticamente nada que valiera la pena para tener guardado en el disco duro el MP3 o el Ipod.

De la multitud de agrupaciones surgidas como hongos en los últimos años para abrirse paso en el mercado, abundan las de sonoridades salseras, aliñadas con saborcitos poperos a base de maquina, y letras aniñadas. Pero nada de nada a destacar. Eso sí, todas se encuentran en los hit parade de la comedia.

Conclusión: pastelo musical cremoso y con poca sustancia. ¿Así es la música cubana? Sí. Lo que se proyecta ahora, sí. Además, nada novedoso. Poses comerciales de fácil consumo que, aunque, inicialmente lo inunda todo, nacen con fecha de caducidad y no aguantarán ni un asalto el paso del tiempo. Para entendernos, tres veces consumida, harta y empalaga; una vez sola, suficiente para depositarla en el retrete.

Y dentro de esta moda o corriente de consumo, espacio propio adquiere el reggaeton, que los más audaces han osado además de tildarlo como el apellido de 'cubano'.

No es de extrañar que el Grammy, a falta de otros meritorios candidatos, se lo dieran al último disco del eterno Bebo y su hijo, Chucho. Ese disco está bueno.

Les dejo, en formato video, algunos ejemplos de lo dicho. Juzgen, y si les gustan, pues comprénselos.

Fdo: Antonio Vega. Diciembre 2009








jueves, 24 de diciembre de 2009

Daisy Díaz y Diana Fuentes - 'Y ahora' (bolero feelin) René Espí



Quede este video como homenaje a Daisy Díaz, una gran cantante. Pertenece a esa inmensa cofradía de voces desconocidas de feelin que aún se prodigan en Cuba, sin otro gran público que un grupo de amigos convocados por la bohemia, el trago de ron, y más que nada, por la atmósfera única de una noche cubana llena de buenas canciones.
Siempre dispuesta, rozando ya los 77 años, y teniendo a su favor un profundo dominio del canto, no abandonó jamás su pasión por el bolero-feelin. Por fortuna quedan estos sonidos grabados en KasinoStudios, pocos meses antes de morir. Le acompañó en la guitarra otro gran intérprete de ese estilo: Jorge Garro (Yoyi). En su póstuma aventura filinera también le acompaño Diana Fuentes, una de las últimas revelaciones de la canción en Cuba, aportando talento, frescura y exquisitez interpretativas. Un dúo de lujo.
'Y ahora' fue insertado en uno de los grandes proyectos fílmicos del cinesta Ismael Perdomo. Tuve la suerte de que contara conmigo para su primer largometraje: Mata que Dios perdona, lo que significó el comienzo de una afortunada colaboración que permitió enrolarme en el equipo de producción de su documental más reciente: 'AJ en La Habana', un acercamiento a la presencia del pintor neo-esprexionista danés Asger Jorn, perteneciente al grupo Cobra, en la Habana de 1968.
FeelinClub agradece a Grethel Cuevas y a Gabriela Remirez, siempre profesionales y sonrientes, su grandísima aportación a este canal que pretende dar a conocer y promover obras enmarcadas en este género.
El clip se sumerge en la vorágine de los años sesenta. Intentando recrear el ambiente de la época en que Asger Jorn vivió en La Habana, las poderosas voces de Daisy y Diana nos extienden este maravilloso puente al mundo de ese conector de almas llamado Feeling (o feelin) que, a pesar de los años, sigue adueñándose de no pocas descargas a todo lo largo y ancho de nuestra isla.

René Espí Madrid, diciembre 2009

sábado, 19 de diciembre de 2009

Mayito Rodríguez - Tu empeño (bolero) René Espí



La música cubana es caudal inagotable de talentos como el de Mayito Rodríguez. A la altura de sus setenta años continúa siendo un exquisito intérprete de guarachas, sones montunos y, más que nada, de boleros. Como muchos cantantes cubanos de su edad sobrevive en La Habana rodeado de sus nostalgias. Son estas las que le llevan, invariablemente, al recuerdo de grandes amigos que, aún después de muertos, continúan llenando un espacio vital en el corazón y diálogo sinceros de este bardo incansable.
Siendo apenas un adolescente, mediando la década de los cincuenta, conquistó el afecto y la simpatía de algunos cantantes que admiraba. De ellos fueron Celio González y Roberto Faz los que moldearon su manera de decir e interpretar la canción. Por esta causa también, cómplices de sus aventuras, un poco de ellos viaja con Mayito en sus andaduras por La Habana.
Mayito, o el Cegato, mantiene el espíritu de cantar como sus maestros: la voz empapada de eso que llamamos feeling y esa necesidad infinita de expresar que le es absolutamente esencial para seguir respirando.
Su imagen eternamente jovial, repartiendo alegría y buenos sentimientos, se mezcla con mis primeras nociones de despertar a este mundo. Como las de Agustín Ribot, sus visitas a mi padre siempre eran bien recibidas pues auguraban invariablemente descargas inolvidables. La voz de Mayito se fundió muchas veces con la de mi viejo cuando pasó a formar parte de su conjunto Casino en 1962.
Aún así no dejo de sorprenderme cuando, tantísimos años después, reconozco cuanto de ese espíritu fraterno (que sólo nace con el calor de la música bien sentida) quedó en mí, cuando los recuerdo descargando, pidiéndole mi padre que le 'hablara' como lo hacía Roberto Faz. Vale destacar que Mayito hace unas imitaciones increíbles del sonero de Regla.
Por eso, entre otras muchas cosas del alma, es una suerte inmensa contar para siempre con la sabiduría y la amistad de un cantante con el feeling de Mayito Rodríguez.

René Espí
Madrid, diciembre 2009