jueves, 22 de diciembre de 2011

Documental 'No pido más' , nos descubre a Ireno García




NO PIDO MÁS

(2007, color, 30 min. 23 s., Salomé Producciones)


Sinopsis: 
Ireno García, cantautor cubano, es un perfecto desconocido para muchas personas dentro de Cuba, quienes no saben siquiera cómo luce físicamente. 


No pido más (2007) from CanalDocumental TV on Vimeo.


Director: Jorge Luis Barber (La Habana, 1977). Videasta. Su cortometraje de ficción “En la distancia” (2002) fue mención en un 
Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Ha  realizado varios videoclips para importantes cantautores cubanos. Otro de sus documentales es “13000” (2008), el cual obtuvo mención en la VII Muestra de Nuevos Realizadores Cubanos.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Razones, de David Torrens

 Razones es el tercer álbum de David Torrens, y por esas cosas de la vida el primero lanzado en Cuba, bajo el sello Bis Music. Nominado  a los premisos Cubdisco 2010, en la categoría fusión, toma el nombre del tema Razones,  compartiendo autoría con Kelvis Ochoa. Maravillo, el tema  Conga triste # 3. Muy recomendable. 



Para aquello que no conozcan a David Torrens, les dejo algunos apuntes biográficos, invitándole a descubrir a uno de los más talentosos músicos cubanos de los últimos años, nacido en Guanabacoa en 1968 y que  iniciaría su andadura musical en la década de los 80.


Con apenas 15 años, forma parte de la agrupación Canto Libre, en la que se hace cargo de los teclados. Esa experiencia le hace incursionar en el mundo de la composición, pasando en los primeros años de los 90  de un movimiento de artistas de Guanabacoa. Sus influencias musicales, por entonces, se mueven desde el rock argentino y la música brasileña, a los propios giros de la trova cubana. Una  segunda generación  de músicos ligados a dicha corriente y había hecho acto de aparición (Donato, Satiago Felíú, Frank Delgado, Gerrdo Alfonso, etc....),  marcando el camino a los que venían detrás, sus ' hermanos pequeños', que harán subterránea pero explosiva aparición en los primeros años del periodo especial.  Se trata de la llamada  generación de 13 y 8, una nueva hornada de talentos músicos, agrupada entorno a esa renombrada peña sita en la esa esquina  habanera, donde acudían a compartir y descargar  canciones un puñado de músicos jóvenes que por entonces daban sus primeros paso en el mundo de la música, alejados de los cánones institucionalizados de la nueva trova. Vanito, Alejandro Gutiérrez, José Luis Medida, Kelvis Ochoa, Alejandro Frómeta, Barbería, Carlos Santos, Andy Villalón son algunos de ellos. Y, aunque David Torrens, nunca llegó a tocar en dicha peña, si fue uno más de ellos, conjturados  todos en la  afanosa  búsqueda de nuevos caminos musicales. Unos caminos que le llevaron a fundir, fusionar, cocinar nuevos platos musicales, tomando como ingredientes los sonidos de fuera y las raíces rítmicas de adentro. Unos caminos que les alejarían de la ya por entonces recargada y rutinaria trova, encorsetada, por entonces, en demasía por una oxidante oficialidad, Aquella generación, de la que formaba parte David Torrens,  abriría sin lugar a dudas un nuevo capítulo en la historia  de la música popular cubana, refrescando el ambiente isleño, con el mestizaje sonoro de un rockason.

Gran parte de aquellos muchachos acabarían marchándose de Cuba, para encaminar su carrera profesional fuera de la Isla. Muchos de ellos lo harían encuadrados en el proyecto colectivo de Habana Abierta, que darían sus frutos en España con tres magníficos discos. David Torrens haría lo propio, pero él encaminaría sus pasos a México, donde viajaría en 1995 pata quedarse, tras firmar  un contrato con EMIC Music, Allí verá la luz su primer ábum, Mi poquita fé, editado en 1998,  Uno de sus temas, Sentimientos ajenos, recibió el premio ERES  a la canción más solicitada del año. A partir de entonces, colaboraría profesionalmente con múltiples artistas, entre ellos Tania Libertad, Amaury Gutiérrez o Pancho Céspedes. En 2001 pariría se segundo disco, Ní de aquí ni de allá, que recoge el tema Quién me quiere a mí, de gran éxito en Cuba 


Con Razones llegó su tercer álbum, impregnado de sentimientos, donde la trilogía Conga Triste lo convierten en una pieza imprescindible para  escuchar  una y otra vez .  Ahora, radicado en Cuba, se ha convertido en una de las voces más destacadas y reconocibles del panorama musical cubano.


Discografía

AñoTítuloDiscográfica
1998Mi poquita feEMI Music
2002Ni de aquí ni de alláEMI Music
2010RazonesBis Music de ARTex

domingo, 11 de diciembre de 2011

Danais Bautista y trío de jazz - 'Tú'



René Espí. La primera vez que escuché a Danais fue en el teatro 'Amadeo Roldán' acompañándose a la guitarra en una versión inolvidable de 'Tú dominas', una de las canciones imprescindibles de esa compositora medular para la canción y el bolero cubanos que es Marta Valdés. Y digo inolvidable porque recuerdo perfectamente la atmósfera que logró redondear aquella tarde desde el escenario.

Ese día (20 de diciembre de 2007) yo cumplía 40 años y el regalo fue por partida doble: invitado por Marta (le entregaban el Premio Nacional de Música) fui al teatro donde escoltado por la alegría contagiosa de la maestra, feliz porque el premio en metálico incluía además una guitarra, y el amistoso abrazo de Rey Ugarte, su cómplice en varias peripecias discográficas, descubrí a Danais.


Ese día (20 de diciembre de 2007) yo cumplía 40 años y el regalo fue por partida doble: invitado por Marta (le entregaban el Premio Nacional de Música) fui al teatro donde escoltado por la alegría contagiosa de la maestra, feliz porque el premio en metálico incluía además una guitarra, y el amistoso abrazo de Rey Ugarte, su cómplice en varias peripecias discográficas, descubrí a Danais.

Quedó pendiente entonces una descarga que, por cosas de la vida, nunca pudimos materializar en La Habana, pero que unos años después se multiplicaría en otro escenario que entonces siquiera imaginábamos: Madrid.
Fue en el 'Yemayá', durante una de tantas descargas propiciadas por esa ferviente admiradora de Cuba que es Pilar Zumel, cuando volvimos a coincidir para prometernos no dejar pasar la oportunidad y 'filinear' siempre que la ocasión lo permitiese. Desde entonces nuestra amistad ha crecido de la misma manera que lo hace una canción cuando -por diferentes caminos armónicos- va encontrando nuevos colores y matices.

La pasión por la música, la admiración por las obras de los compositores que en Cuba y Latinoamérica, en diferentes etapas, contribuyeron a dar forma a eso que llamamos 'feeling', así como el sentimiento, cuidado y entrega que pone Danais en cada una de sus interpretaciones, fueron acrecentando mi respeto hacia su arte. Ser consciente además de cuanto valora la amistad hace que me sienta una persona feliz. En tiempos bien duros ha sabido crecerse, ofreciéndonos sin querer una lección de vida y entereza invaluables, armándonos de ánimo y fuerza para seguir adelante siempre que lo hemos necesitado.

Intérprete y creadora valiosísima es también, cómo no, una mujer grande que día a día lucha por imponer su talento en un medio adverso donde la mediocridad -omnipresente en gran parte de los medios de difusión- sobredimensiona en todo momento el valor de lo foráneo, echando a un lado gran parte de la riqueza cultural que late en este lado del planeta.

Hoy tengo la suerte de compartir la interpretación que hizo de un tema mío en el 'Bogui Jazz', con el concurso de tres músicos talentosos: Luis Guerra (piano); Iván Ruiz (Bajo) y Michael Olivera (drums), el 20 de octubre de 2011.

'Tú' nació del sentimiento y Danais se adueñó de esta canción desde el primer momento porque, desde el mismo lugar, la acogió.

Yo no puedo menos que sentirme afortunado al escuchársela.

Alejandro Gutiérrez - Quito, septiembre

René Espí. Cuando la descarga avanza, cuando se desdibuja imperceptible esa ínfima frontera entre noche y madrugada, invariablemente, le pido al Ale este tema maravilloso que descubrí hace ya unos cuantos años en La Habana.



Estrenábamos siglo y milenio y esa infinita ciudad nuestra y de todos, repartida molecularmente en todo el planeta, ahora cobra otro color, otro matiz, si la rememoro escuchando este bolero escrito e interpretado maravillosamente por su autor.

Si en este Madrid, noctámbulo, guerrero, multiétnico, y a ratos frívolo, la gente se debate entre el insistente fantasma de una 'crisis mundial' acechante y prefabricada, nosotros los cubanos, a nuestra manera, nos debatimos entre las memorias de una ciudad -labrada a fuego y músicas en el alma- que nos permite, aún en la distancia, seguir perteneciéndole por caminos diversos, respirándola en la lejanía de sus poros de salitre y calles derruidas, reconstruyéndola en un promisorio afán de nuevos y mejores tiempos.

La Habana es posible cuando Alejandro regala canciones como esta.

'Quito, septiembre' es una declaración de principios, aunque podría ser también el encabezamiento de una carta de amor, sin dejar de ser -cómo no- un bolero trazado desde el alma y para el alma. Es desafuero, recogimiento interior, temblor, poesía echando a volar desde lo más hondo de ese gran poeta que es Alejandro Gutiérrez.

Al escribirla siguió los enunciados de tantos trovadores que lo antecedieron en el arte de trocar emociones en música y poesía. Pero creo que lo que la hace especial, por sobre todas las cosas, es que 'Quito, septiembre' nació siguiendo el pulso de su corazón latiendo por primera vez en tierras ajenas, allá por 1996 en Ecuador.

Al escuchar este tema constatamos -una vez más- la certeza de lo sublime, de eso que llamamos en Cuba 'feeling', o 'trova', que más que géneros son estados de ánimo, actitudes ante la vida.

Con un paisaje dibujado con letra y melodía....las hojas alfombran el parque, ya nada será como antes.......el trovador nos tiende esta invitación, contaminándonos de sentimiento. Incitándonos a ser protagonistas de esta canción cualquier tarde, noche, o madrugada, donde quiera que nos sorprenda el amor, o el desamor.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Alfredo Rodríguez, Patato y Totico -Sonido Solido

Exquisita joya del pianista Alfredo Rodríguez, creada en colaboración de Patato Valdés y Totico Arango.Sonido Solido, grabado en 1983 para el sello Disques Esperanzes-Sono Disc, y reeditado en 1996.  Alta fidelidad en este registro histórico perteneciente a la colorida rumba cubana creada fuera de la isla.Altamente recomendable....

 




 

 

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Ernesto Duarte Brito, en la memoria

Pianista, compositor y arreguista, el nombre de Ernesto Duarte Brito no suele aparecer en el salón de la fama de la música cubana, pero, sin duda alguna, merece un amplio capítulo en su historia. El autor de la inolvidable 'Cómo fué', formó parte de varias agrupaciones en los años cuarenta (orquesta Hermanos Le Batard, conjunto Niágara, orquesta Continental), para en la década dorada de los 50 conformar la suya propia y dejar una impronta imborrable en la música popular de la Isla. 




Benny con Ernesto Duarte


Corre el 52. En marzo, Batista había llevado  a cabo "el cuartelazo" y Cuba iniciaba la aciaga dictadura militar en un isla que destilaba música por todas sus costuras. El mambo hacía furor, y el filin se consolidada en los locales nocturnos, alumbrados por el jazz y sus descargas, cada vez más penetrante. Ese año, en los estudios del sello Panart, el popular conjunto  Casino, con Faz, Espí y Vallejo, daba sabor a la conga 'Carnaval en Camagüey', mientras, el 5 de marzo Pepe Reyes  graba, con la Sonora Matancera, su bolero ´Cuando Mueren las Palabras´ de Piloto y Vera. Ese verano ingresaría en la Sonora, como cantante invitada, Martha Jean Claude que grabó junto a Celia Cruz el merengue haitiano "Choucouné", y  Bebo Valdés, director musical de la Tropicana, y su orquesta Sabor de Cuba no para de oírse en las radios cubanas. Uno de sus vocalistas era Benny Moré, recién llegado de México, a quien recluta para intenta imponer un nuevo ritmo, la batanga, dado a conocer el 8 de junio en los estudios  RHC Cadena Azul. Aquello no tendría el éxito que buscaban. El público se decantaría con fervor por un nuevo ritmo, el chachachá, que comienza a dar sus primeros pasos antes de poner a bailar a medio planeta en la década que comenzaba.

Es en ese contexto, en el que Ernesto Duarte conforma su propia orquesta, a la que imprimirá una sonoridad propia del jazzedo swing de las grandes orquestas norteamericanas de los años 30 y 40. Una orquesta que, sin duda alguna, junto a la Riverside, con Tito Gómez como cantante y dirigida por Pedro Vila, se convertiría en una de las mejores jazz band de su tiempo.En ella destacará el exquisito empaste sonoro de su juego de metales, puesto siempre al servicio del discurso melódico de las voces de sus cantantes solistas. Uno de ellos será Benny Moré, al que respaldará, tras su fichaje por la RCA Víctor, en sus primeras y exitosas grabaciones realizadas entre 1952 y 1953 en Radio Progreso: el inolvidable `Cómo fue´ y ´Miguel´, compuestos y orquestado por el propio Duarte.

Lamentablemente, su ruptura con Benny Moré ha sido manoseada por muchos, para manchar la imagen de Ernesto Duarte y menoscabar la brillante obra de esta grandísima figura. El episodio, según aparece reseñado por muchos -lo que no quiere decir que sea cierto-, se produjo cuando Benny le acusó de evitar llevarle a cantar a las fiestas privadas y bailes para blancos,  y que no contrataba en su orquesta a músicos blancos. Hechos del todo inciertos o por lo menos extraños, que acabarían por separarles. Benny Moré advertiría a la RCA Víctor que no grabaría más con Duarte. La compañía se pondría del lado del Benny, quien acabaría por fundar su propia orquesta. Ocurrió en 1953. El mismo año en que se graba La engañadora de Jorrín por la América,  la mítica Banda Gigante del Benny, con más de cuarenta músicos ,inicias sus primeros pasos;  pasos en los que se vería la marcad influencia que tuvo en las orquestaciones la línea marcada por Ernesto Duarte.

Lo que llama la atención de aquella injusta insinuación de racismo, es que las orquestas de Ernesto Duarte siempre han convivido con músicos y cantantes de color, a los que ayudó a impulsar su carrera. Con él se iniciarían noveles figuras de la talla de Celeste Mendoza, Rolando la Serie, Fernando Alvárez, Xiomara Alfaro, Rolo Martínez  o Tata Ramos. Una nómina en la que también aparece Celia Cruz, con quien grabaría en 1947 antes de su salto a la Sonora Matancera, cuatro temas ´El cumbanchero´,´mambe´, ´la mazucamba´ y ´Quédate negra´.

El impulso que dio a multitud de artistas se articularía a partir de 1956 en torno a la discográfica Gema, que fundaría junto a los hermanos Guillermo y Emilio Álvarez Guedes.  Con este sello, lanzaría a Rolando La Serie o la carrera en solitario de Elena Burke, tras dejar en 1958 el Cuarteto DAida.

Rolando La Serie y Guillermo Alvarez Güedes
 Rolando la Serie, en 1956 graba el bolero Mentiras Tuyas del que llega a vender 30.000 copias y que supuso el espaldarazo definitivo a la carera del que se conoció como El guapo de la canción. Al año siguiente grabaría su primer L.P con la memorable versión del tango Las Cuarenta.

.

Poco tiempo después, crearía su propio sello, bajo el nombre de DuArte. Una de sus figuras  sería Fernando Alvárez, quien al regresar a Cuba tras una estancia en España se uniría a la orquesta de Duarte como vocalista junto al sonero El Fantasmita. De esa etapa datan dos memorables boleros del propio Duarte grabados por Fernando Alvárez, “Anda, dilo ya” y “Ven aquí, realidad”.

En su nómina como compositor, además del  ya mencionado, ´Como fué´,  aparecen también otros maravillosos boleros como "Codicia" o "Ven aquí realidad", danzones, como "Cicuta tibia",  y poderosos sones, "Nicolasa", "Miguel" o "el baile del pingüino" que popularizaría el conjunto Casino en el 50.En 1961 abandonaría Cuba para residir en España. En Madrid, continuaría con su orquesta Sabor Cubano durante un tiempo. En su nómina estaba Tata Ramos, a quien ya había producido y editado con su sello en Cuba en el 59, un disco, grabado en los estudios de Radio Progreso, en el hacen duos Fernando Álvarez y Rolo Martínez. Entre los músicos de aquella orquesta se encontraba también Cachao. Solían presentarse en el cabaret Biombo Chino de Madrid y en Radio Madrid. 

Años después pasaría a ser contratado como director musical de la RCA Víctor para España. Y en 1974 fundaría otro sello musical, la discográfica Duher, con el que realiza remasterizaciones, de grabaciones cubanas realizadas entre 1957 y 1960, y nuevas producciones. Entre ellas, aparece un L.P. experimental muy interesante, grabado en los 70´s, bajo el título Caña Brava y que editaría Velvet posteriormente en Miami. Los arreglos los hizo el propio Ernesto Duarte, con la colaboración del guitarrista y compositor Juanito Márquez, que residía por entonces en España; en el bajo estaba su hijo Tito Duarte, gran músico también que formaba parte de la reconocida banda española Barrabas.

Ernesto Duarte murió el 3 de abril de 1988 en España.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Un poquito de Ivette Cepeda

Leí en una reseña recientemente que Ivette Cepeda es una mujer de encantamientos. Y cierto es que pose dicha virtud. Con ella y su voz, caes cautivo ante canciones de ayer y hoy,  renacidas por la   intensidad y el sentimiento de su voz llena de matices y libres de etiquetas, porque sencillamente no las necesita.

Ella se alimenta de canciones y canciones es lo que ofrece.  Canciones como Tú eres la música que tengo que cantar (Tony Pinelli)Sin ir más lejos (Martha Valdés), Una palabra (Carlos Varela)Para cuando me vaya (Amaury Pérez) o Verano (Benito de la Fuente)Su música ya está recogida en un DVD Estaciones, grabado en directo en el Bellas Artes de la Habana en octubre de 2008, con el  grupo Reflexión, bajo la dirección José Luis Beltrán. En la actualidad prepara su segundo álbum. 'Una ventana entre dos', es el nombre elegido para él y lo editará el sello Colibrí. 

Generoso Jiménez y 'El Trombón Majadero'


 Generoso Jiménez, después de dejar la orquesta de Benny Moré, llegó a grabar varios discos con su propia orquesta. Uno de ello fue 'El Trombón Majadero', grabado por los estudios EGREM de La Habana  a finales de 1965. El album fue re-lanzado en los Estados Unidos por la discográfica Bembé Records en 1997,  en un momento que Generoso Jiménez se encontraba casi en el olvido, retirado del mundo de la música.  



 Gran Afro Cuban Orchestra de Generoso Jimenez - El Trombon Majadero @ 320 (1997)

01. El trombon Majadero - The Naughty Trombone
02. Llegaron Del Otro Mundo - They Came From Another World
03. Descarga Solfeando - A Musical-Scale Jam
04. Jaky Ky
05. La Rosa Roja - The Red Rose
06. El Contabajo Fantasma - The Phantom Bass
07. Las Pilanderas
08. Ya No Me Quieres - Yo Don'T Love Me Any More
09. Garabato - Pitchfork
10. El Torrente - The Torrent
11. La Vieja Rosa - The Old Rose
12. Una Dos Y Tres - One, Two, And Three

viernes, 25 de noviembre de 2011

Chirino canta The Beatles

El último trabajo de Willy Chirino trae sorpresa. Bajo el título, My Heart  Beatles, Chirino ha editado un CD completo versionando los grandes éxitos de los chicos de Liverpool, como tributo a la banda. Clásicos como "Yellow Submarine", "All You Need Is Love", "Acroos the Universe"  o "Helter Skelter", toman otra dimensión sonora en un álbum rebozado del propio estilo 
Chirino. Ver vídeo.

'Tantos Palos', en un tren, de Julio Fowler

De regreso a Madrid en un viejo tren de post guerra, Iván Ruiz al contrabajo, Michael Olivera en el cajón y Julio Fowler  tocan  "Tantos Palos", tema inspirado en unos memorables versos del poeta cubano Fayad Jamis que dicen: "Con tantos palos que te dió la vida y aún sigues dándole a la vida sueños". "Tantos palos" está incluido en el segundo álbum de Julio, 'Buscando mi Lugar', editado en 2006 por Factoría Autor.









Los Zafiros



1962. Mientras en el mundo se gesta, la llamada crisis de los misiles que determinaría el bloqueo comercial a Cuba por parte de los EEUU, en el barrio habanero de Cayo Hueso, más concretamente en la calle Valle 102 esquina a San Francisco de Centro Habana, domicilio del compositor y músico Néstor Mili Bustillo,  comienza a cobrar formar el que sería uno de los más destacados cuarteto vocales dados en Cuba: Los Zafiros. Allí se gestó. Allí cobró forma. Y desde allí saldría para conquistar el oído musical de los cubanos en los 60. Le esperaban diez años de vida, en que el alabado cuarteto logró crear un estilo propio, inconfundible y de marcado acento cubano, a partir de los grupos vocales doo-woop norteamericanos.





Eran tiempos de descargas de jazz y del filin’ intimista y noctámbulo, en una Cuba que comenzaba a ser avasallada en exceso por el verde olivo. Néstor Milí Bustillos, magnífico guitarrista y compositor que inició su carrera en 1930 en el Septeto Los Jóvenes del Cayo, llevaba tiempo dándole vueltas a la cabeza a la idea de formar un cuarteto vocal, con el único sustento instrumental de una guitarra. La ocasión le fue propicia para ello cuando en su casa de Centro Habana se le aparecieron dos jóvenes cantantes, Leoncio Morúa (Kike) y Miguel Cancio (Miguelito) que albergaban el mismo deseo. Venían recomendados por la  `Niñona’, una pianista repertorista que vivía en la misma cuadra, en Valle 111, donde Kike y Miguelito plantaban sus primeras pinitos. La comunión entre el músico y los jóvenes cantantes fue rápida. Con ellos daría los primeros pasos, a faltan de encontrar las otras dos voces para completar el deseado cuarteto que todos tienen en mente.



La aparición de los otros dos miembros ocurrió poco tiempo después. Néstor Milí, asiduo a la barbería que regentaba su amigo Armando Dulfo en la calle Oquendo, se encontró allí  a un joven que rasgaba una guitarra. El joven empezó a cantar `Mi oración’, de The Platters. Era Ignacio Elejalde. Néstor Milí lo vió claro. Ya tenía otra voz, y allí mismo, le conminó a sumarse al proyecto que estaba poniendo en marcha. Lo citó al día siguiente en su casa. Ignacio Elejalde llegaría acompañado por otro joven, Eduardo Elio Hernández  `El Chino’, quien a la postre se convertiría en la cuarta voz del grupo.

Desde los primeros ensayos, se intuía que aquello llegaría a buen puerto. Unos y otros recuerdan que parecía que los cuatro jóvenes muchachos hubieran cantado siempre juntos. Horas y horas de intenso trabajo, de día y de noche, con Néstor Milí al frente de las composiciones, los arreglos musicales, la armonización de las voces, harían el resto. El grupo, que deslumbraría a Cuba en los sesenta ya estaba en marcha.
Tras ganarse el favor del público en distintas presentaciones por los locales nocturnos de la Habana y Varadero, pronto darían el salto a la televisión. El programa elegido sería `Juntos a las nueve’ que dirigía Manolo Rifat. El cuarteto, por entonces bajo el nombre `Los Zafiros de Milí ’, con las  voces de Cancio, Morúa, El Chino y Elejalde, estaba acompañado a la guitarra por Oscar Aguirre y siempre  bajo la dirección musical del propio Milí. Aguirre abandonaría en 1963 la agrupación, dicen que por la negativa de permitirle su participación como cantante. Le sustituiría el guitarrista Manuel Galbán, una pieza que resultaría a posteriori fundamente en su desarrollo.

Su paso por televisión multiplica la popularidad del grupo y pronto graban su primer disco, en la nacionalizada Panart, bajo la dirección musical de Néstor Milí. Los temas elegidos serían `La Caminadora’ y `Oración’. Pronto, la aceptación y el éxito que tendrían entre los jóvenes cubanos, los convertiría en todo un fenómeno musical y a quienes llegarían a considerarlos Los Beatles de Cuba. Tal fue así, que en el año 1965 son incluidos en la constelación de estrellas que integraron el espectáculo llamado “Music Hall de Cuba”, en las aparecían la orquesta Aragón, Elena Burke y Celeste Mendoza, entre otras figuras de renombre. Con ellos viajarían en una gira de cuatro meses, por distintos países de la Europa del Este y Francia. Su presentación en el mítico teatro Olimpia de París, dicen,  fue reconocida con una ovación de once minutos con el público asistente puesto en pie.

Pero no todo fue un camino de rosas. Una fama que no supieron gestionar y el carácter autodestructivo de sus miembros, marcado por las continúas peleas y un excesivo consumo de alcohol, sentarían las bases de su caída. Razones éstas que incluso hicieron entre 1963 y 1964 a Néstor Milí  pensar abandonar su trabajo con la agrupación. De hecho, por aquellos iniciaría otros proyectos musicales  al margen del grupo (‘Los Lanceros’, ‘Milí y sus Ebanos’ y ‘El Conjunto de Milí’) hasta que un infarto al corazón acaba con su vida en octubre de 1967. Su muerte provoca que Manuel Galbán asuma la dirección musical de la agrupación. Pero éste, en 1970 comienza a tomar distancia con el grupo, hasta que en 1972 decide definitivamente abandonarlo. Sería su punto y final.


Un año después, en 1973 Galbán, el único que sobrevive profesionalmente al fenómeno de Los Zafiros, fundaría el grupo Batey. El resto de los integrantes correrían peor suerte. Dos de sus miembros murieron muy jóvenes. Ignacio Elejalde murió en 1981 de una hemorragia cerebral, con apenas 41 años y `Kike’ lo haría dos años después, en 1983, afectado de una cirrosis hepática. Por su parte, `El Chino’,  con problemas de visión, de habla y alcoholismo vivió solo en Cayo Hueso hasta el día de su muerte el 8 de agosto de 1995, a los 56 años de edad.  Previamente, se incorporó  como cantante al proyecto ‘Los nuevos Zafiros’, en un intento de refundar la agrupación con otros miembros. Manolo Galbán sentenciaría años después:  “Los Zafiros habían nacido para cantar pero no sabían vivir”.

A pesar de todo ello, su herencia musical consta  de una lista de maravillosas canciones, firmadas por grandísimos compositores, como Frank Domínguez (Verdadera Navidad), Tania Castellanos (Canción de mi Habana), el judío cubano Luís Chaniveky (La luna en tu mirada, Bossa Cubana), Guillermo Castillo y Pacheco ( Un nombre de mujer Ofelia), Rolando Vergara (Rumba, como quiera), Oscar Aguirre ( Sí, corazón, Por no comprenderte) Miguel Cancio (Mi amor, perdóname) o  del propio Néstor Milí  (La caminadora y Mírame fijo ). A ella se le unieron también maravillosas versiones de temas internacionales, como Canción del Orfeo de Luis Bonfia o Mi Oración de G.Boulanger y J. Kennedy.

Cuatro décadas después de la formación del grupo, el nombre de Los Zafiros volvió a escena con el exitoso lanzamiento en 1998 de “Bossa Cubana”, editado por World Circuit Record (Buena Vista Social Club), que contaría con la colaboración de Manuel Galbán, fallecido este año, y Miguel Cancio, el único que hoy día sobrevive.

domingo, 16 de octubre de 2011

Tony Avila, "Cientificamente" juglar


Cuba sigue pariendo músicos y trovadores, a pesar de la contaminación ambiental del regueton. Sólo se trata de escarbar un poquito. Preguntar aquí y allá en busca de nombres propios. Entonces, estos surgen. Uno de lo ellos, de los más mencionados por las voces de la calle, es el de Tony Ávila, quien recientemente presentará su último trabajo Rodilla en Tierra con Bis Music.


Su música se alumbra con la fina ironía social de los viejos soneros y guaracheros, de la nacen canciones fotográficas de la realidad social de la Cuba de estos tiempos. Y cierto es.  “Científicamente negro”, El timbirichi , "Regalao", "Sin técnica no hay técnica",  La casa y El mundo de los más" o "Balsero", son muestras de ese empeño. Temas abiertos a los ritmos de una  guaracha, un son  o  una bossa, y convertidos  en píldoras de humor contra la fatídica ansiedad que produce  la 
insoportable levedad del quehacer cotidiano cubano.




Prácticamente desconocido en el exterior, este cronista social, en andanzas de juglar, nació en La Habana en 1970, aunque desde niño reside en  Cárdenas. Allí se inició en el mundo de la música de manera autodidacta, para dar. sus primeros pasos  profesionales con el cuarteto Clave Cuarta en el año 1996. Un año después fundaría el cuarteto Agua Tibia, con el que se buscaría la vida por Varadero.  Ya en 2002 formaría el quinteto Con Clave, con el alcanzaría  la categoría de Excelencia Artística del Instituto Cubano de la Música, y que aún hoy le acompaña.






 Desde entonces, se ha ido, paso a paso, granjeado el favor del público. Ha compartido audiencias con músicos del talento  de Gerardo Alfondo, Frank Delgado o Eduardo Sosa, y agrupaciones como el Sexteto Nacional de Ignacio Piñeiro o Los muñequitos de Matanzas.


En 2004 grabaría su primer disco "A primer vista" con Clave , y luego le han seguido otras producciones grupales como Agua de Cielo e individuales como Credenciales (2006) y Tiene que haber de to".


En la actualidad, última la presentación de su álbum "Rodilla en tierra", editado por Bis Music.  En la Habana, es posible verlo actuar  en el Diablo Tum Tum, Pepitos'Bar, El Sauce, Casa de Alba o la sala Bertol Brech. 



class="ph">