sábado, 26 de diciembre de 2009

Protesto: ¿Por qué el Premio de Honor Cubadisco 2009 a Kool an the Gang y no a Celia Cruz?

Sólo tiene una definición la concesión el pasado día 22 en Cuba del Premio de Honor Cubadisco 2009, que se otorga a músicos cuyos aportes artísticos contribuyen al mejoramiento humano, a la banda estadounidense Kool and the Gang. Hipocresía.

El Instituto Cubano de la Música, y distinguidísimo ministro de Cultura, Abel Prieto, fueron los encargados de entregar esta distinción al grupo estadonidense.

Cinismo, también fue la puesta en escena del evento, en que
varios artistas cubanos premiados en la fiesta del Disco Cubano, entre ellos María Felicia Pérez, Yazek Manzano, César Pedroso, Germán Aguirre y Jorge Reyes, obsequiaron sus medallas a los integrantes de Kool and the Gang, como "símbolo del amor y fraternidad que ellos representan". ¡Por Dios!¡Hasta cuando!

!Vamos a ver!. Por favor, perdonen mi ignorancia. ¿Al margen de que les pueda gustar su música, en qué han mejorado a la humanidad Kool and the Gang? ¿Para quien representan Kool and the Gang un símbolo de amor y fraternidad?

Si hay alguno al otro lado de la línea, le pido encarecidamente que me saque de mi error. Será recompensado.

Fdo. Antonio Vega. Diciembre 2009

¿Lo qué suena en la Habana? La Charanga , el reggaeton y otras cosas malas...

Un socio me preguntó sobre los derroteros de la música cubana en los últimos años y me pidió que le aconsejase alguna cosa que valiese la pena. Guardé silencio en un intento de buscar nombres propios recomendables más allá de los ya por todos conocidos. Pero no llegaban; me refiero, los nombres propios.

Le mencioné, eso sí, a Interactivo, el experimento colectivo de calidad, surgido a comienzos del 2000 que se diluyó en poco tiempo como azucarillo en el agua, sin causar mucho impacto. No obstante, insistí, dispuesto a darle respuesta a su inquietud y rebusqué entre la videoteca del programa de Lucas. Preparé una lista y me escuché una listado de temas de los últimos años; pero hallé bien poco, o prácticamente nada que valiera la pena para tener guardado en el disco duro el MP3 o el Ipod.

De la multitud de agrupaciones surgidas como hongos en los últimos años para abrirse paso en el mercado, abundan las de sonoridades salseras, aliñadas con saborcitos poperos a base de maquina, y letras aniñadas. Pero nada de nada a destacar. Eso sí, todas se encuentran en los hit parade de la comedia.

Conclusión: pastelo musical cremoso y con poca sustancia. ¿Así es la música cubana? Sí. Lo que se proyecta ahora, sí. Además, nada novedoso. Poses comerciales de fácil consumo que, aunque, inicialmente lo inunda todo, nacen con fecha de caducidad y no aguantarán ni un asalto el paso del tiempo. Para entendernos, tres veces consumida, harta y empalaga; una vez sola, suficiente para depositarla en el retrete.

Y dentro de esta moda o corriente de consumo, espacio propio adquiere el reggaeton, que los más audaces han osado además de tildarlo como el apellido de 'cubano'.

No es de extrañar que el Grammy, a falta de otros meritorios candidatos, se lo dieran al último disco del eterno Bebo y su hijo, Chucho. Ese disco está bueno.

Les dejo, en formato video, algunos ejemplos de lo dicho. Juzgen, y si les gustan, pues comprénselos.

Fdo: Antonio Vega. Diciembre 2009








jueves, 24 de diciembre de 2009

Daisy Díaz y Diana Fuentes - 'Y ahora' (bolero feelin) René Espí



Quede este video como homenaje a Daisy Díaz, una gran cantante. Pertenece a esa inmensa cofradía de voces desconocidas de feelin que aún se prodigan en Cuba, sin otro gran público que un grupo de amigos convocados por la bohemia, el trago de ron, y más que nada, por la atmósfera única de una noche cubana llena de buenas canciones.
Siempre dispuesta, rozando ya los 77 años, y teniendo a su favor un profundo dominio del canto, no abandonó jamás su pasión por el bolero-feelin. Por fortuna quedan estos sonidos grabados en KasinoStudios, pocos meses antes de morir. Le acompañó en la guitarra otro gran intérprete de ese estilo: Jorge Garro (Yoyi). En su póstuma aventura filinera también le acompaño Diana Fuentes, una de las últimas revelaciones de la canción en Cuba, aportando talento, frescura y exquisitez interpretativas. Un dúo de lujo.
'Y ahora' fue insertado en uno de los grandes proyectos fílmicos del cinesta Ismael Perdomo. Tuve la suerte de que contara conmigo para su primer largometraje: Mata que Dios perdona, lo que significó el comienzo de una afortunada colaboración que permitió enrolarme en el equipo de producción de su documental más reciente: 'AJ en La Habana', un acercamiento a la presencia del pintor neo-esprexionista danés Asger Jorn, perteneciente al grupo Cobra, en la Habana de 1968.
FeelinClub agradece a Grethel Cuevas y a Gabriela Remirez, siempre profesionales y sonrientes, su grandísima aportación a este canal que pretende dar a conocer y promover obras enmarcadas en este género.
El clip se sumerge en la vorágine de los años sesenta. Intentando recrear el ambiente de la época en que Asger Jorn vivió en La Habana, las poderosas voces de Daisy y Diana nos extienden este maravilloso puente al mundo de ese conector de almas llamado Feeling (o feelin) que, a pesar de los años, sigue adueñándose de no pocas descargas a todo lo largo y ancho de nuestra isla.

René Espí Madrid, diciembre 2009

sábado, 19 de diciembre de 2009

Mayito Rodríguez - Tu empeño (bolero) René Espí



La música cubana es caudal inagotable de talentos como el de Mayito Rodríguez. A la altura de sus setenta años continúa siendo un exquisito intérprete de guarachas, sones montunos y, más que nada, de boleros. Como muchos cantantes cubanos de su edad sobrevive en La Habana rodeado de sus nostalgias. Son estas las que le llevan, invariablemente, al recuerdo de grandes amigos que, aún después de muertos, continúan llenando un espacio vital en el corazón y diálogo sinceros de este bardo incansable.
Siendo apenas un adolescente, mediando la década de los cincuenta, conquistó el afecto y la simpatía de algunos cantantes que admiraba. De ellos fueron Celio González y Roberto Faz los que moldearon su manera de decir e interpretar la canción. Por esta causa también, cómplices de sus aventuras, un poco de ellos viaja con Mayito en sus andaduras por La Habana.
Mayito, o el Cegato, mantiene el espíritu de cantar como sus maestros: la voz empapada de eso que llamamos feeling y esa necesidad infinita de expresar que le es absolutamente esencial para seguir respirando.
Su imagen eternamente jovial, repartiendo alegría y buenos sentimientos, se mezcla con mis primeras nociones de despertar a este mundo. Como las de Agustín Ribot, sus visitas a mi padre siempre eran bien recibidas pues auguraban invariablemente descargas inolvidables. La voz de Mayito se fundió muchas veces con la de mi viejo cuando pasó a formar parte de su conjunto Casino en 1962.
Aún así no dejo de sorprenderme cuando, tantísimos años después, reconozco cuanto de ese espíritu fraterno (que sólo nace con el calor de la música bien sentida) quedó en mí, cuando los recuerdo descargando, pidiéndole mi padre que le 'hablara' como lo hacía Roberto Faz. Vale destacar que Mayito hace unas imitaciones increíbles del sonero de Regla.
Por eso, entre otras muchas cosas del alma, es una suerte inmensa contar para siempre con la sabiduría y la amistad de un cantante con el feeling de Mayito Rodríguez.

René Espí
Madrid, diciembre 2009

jueves, 14 de mayo de 2009

Conjunto Casino de Roberto Espí - La sitiera




Otro de los exitosos dúos de Roberto Faz y Roberto Espí con el respaldo del Conjunto 'Casino' de 1947. 'La sitiera' una guajira del compositor pinareño Rafael López.

El "Mambo infierno" de Piloto y Vera por el Casino


Excelentísima versión del mambo de Piloto y Vera: Mambo infierno.
Esta pieza forma parte del único ejemplar discográfico grabado por el conjunto 'Casino' para el sello SEECO en 1952.
La trilogía vocal de Faz, Vallejo y Espí respaldada por un sabrosísimo solo del pianista y compositor Antonio Ñico Cevedo quien sustituyó a otro excelente pianista: Robertico Alvarez (Santa Amalia).
Disfrútenlo amigos.

El Conjunto Casino - Ahora lo baila Juliana




Último testimonio fonográfico del original conjunto Casino en discos comerciales.
Aproximadamente en 1968 se grabó este tema, incluido -junto a tres más- en un extended play editado por Areito. Para esa fecha ya no existían sellos independientes y sólo la EGREM funcionaba como única empresa grabadora y editora de música en la isla (Areito fue una de sus sucursales).
Las voces de Raúl García, Jesús Navarro y Alberto Díaz se unieron al veterano Roberto Espí para darle vida a un PA CÁ de Enrique Pérez titulado: 'Ahora lo baila Juliana'.
Este ritmo, creación del arreglista y compositor holguinero Juanito Márquez, fue uno de los muchos géneros bailables surgidos en esta convulsa década en Cuba. Años dificiles para los músicos que permanecieron en la isla. Fueron años duros que trajeron las infames comisiones de 'evaluaciones' artísticas junto a la supresiòn de los contratos, el férreo control sobre los medios de difusión, la Ley Seca, el cierre de los clubes y los cabarets, etc, etc, etc.
Todo ello significando un profundo cambio en el panorama musical cubano.
A pesar de todo ello esta legendaria agrupación demostraba que aún había mucho que escucharle.

jueves, 26 de marzo de 2009

Athanai: "La música es libertad"


ANTO VEGA.- Tras dotar de fuerza y sentido a la conjura sonora de Habana Blues, Athanai se encuentra al frente de un nuevo proyecto personal, que ha bautizado como “Creando Milicia”.” La música es libertad “, suele sentenciar y, bajo este convencimiento, ha tomado el camino de llegar a su público sin atajos, de forma directa, dejando aún lado las redes de un mercado propenso a crear espejismos, que acaban devorando la esencia y creatividad de muchos de los artistas que se pliegan ante los intereses comerciales. Y este camino, lo ha tomado con sonidos surgidos de un rock metálico armado con los destellos de un rap vivo, potente y callejero. Sonidos de guitarras metálicas y versos comprometidos, marcan sus pasos musicales, alejados de reclamos que pudieran acercarle a una industria cada vez más apoltronada en la radio fórmula.
Temas como “Di quien fue”, “Trabajar”, “Terrorista” o “Alquiler”, son un reflejo claro de la nueva declaración de intenciones que mueve a este artista, surgido en la vital y enfermiza Habana de los noventa. Allí fue capaz de encontrar su propio espacio de libertad para crear. Y aquí y ahora, vuelve a abrirse camino para dar rienda suelta y continuidad a una obra llena de canciones que respiran compromiso.
Su fuerza interpretativa, que conjuga con sonoridades tan divergentes como el grounge, el funk o el rap, tamizados con su personal toque cubano, conforma un potentísimo directo, dominado por su presencia escénica y el respaldo de una banda que sabe llevar a cabo su propuesta.
Diego Manrique, crítico de El País, le tildó como “una de esas maravillosas anomalías caribeñas que brotan en condiciones desfavorables”. Lo dijo tras la presentación del segundo disco del artista, “A Castro le gusta el rock” (Factoría Autor-2004), en la sala Honky Town. Y fue un acierto, porque la sincera apuesta de Athanai es una potente anomalía, de la que brota energía a raudales, surgida en estos tiempos en que la santificada industria apuesta con entusiasmo por el “más de lo mismo”.
Athanai es, sencillamente, un soplo de aire fresco, en estos días donde abundan las fotocopias musicales de artistas, surgidos bajo el paraguas de discográficas adormecidas. Escucharle en temas como “Muévelo un poquito” o su “Séptimo Cielo” sirve para calibrar todo la calidad que atesora este habanero de nacimiento y madrileño de adopción. Un tipo que enseguida te pone a gozar y que, incluso, sabe interpretar boleros.

jueves, 19 de marzo de 2009

Vanito Brown,‘Hay un juglar queriendo que te sientas bien…..’

Por
René Espí.-
Fueron tiempos de esperanza los que animaron a La Habana de finales de la década del ochenta. A lo lejos se hablaba de cambios, aperturas, y la ciudad latía, entre otras cosas, gracias a la magia de la radio y los pequeños espacios donde, en un ambiente de fraterna complicidad, se trovaba hasta el amanecer. Desde el programa ‘El salón de los juglares’, Radio Ciudad de La Habana (la emisora joven de la capital) promovía noveles promesas, en especial los muchachos de la peña de 13 y 8 del Vedado quienes con sus canciones iban conformando esa suerte de oasis necesario entre el rutinario amasijo generado por la trova más aceptada.

La música, a pesar de ser fenómeno vivo, en constante movimiento y evolución, ha padecido en Cuba, reiteradamente, del mal de las etiquetas. A finales de los ochenta esta importante avalancha de trovadores -vistas y comprobadas sus muchas diferencias con la trova más oficial- fue bautizada como la ‘novísima trova’.

Vanito Brown, o sencillamente Vanito, como lo siento más cercano, es un gran cantante y compositor y como parte de ese importante fenómeno evolutivo dentro de la canción cubana llegó a convertirse además en una de las voces que identifica su generación. En 1987 ingresó al Instituto Superior de Arte de La Habana complementando sus estudios de Artes Escénicas con la composición musical, factor clave que le permitirá en 1994 fundar la banda ‘Lucha Almada’ donde comparte además el apartado vocal con otro notable intérprete y compositor: Alejandro Gutierrez.

El empaste de sus voces, además de la resonancia que encuentran sus temas en el público cubano de esos difíciles años serán claves en el éxito de la banda. Por fortuna esta etapa inicial de experimentación quedó registrada en el álbum ‘Vendiéndolo todo’, grabado por el sello BisMusic en la Habana entre julio y agosto de 1995.

En su discografía, desde las primeras canciones grabadas en demos (de las cuales habría que rescatar unas cuantas), pasando al trabajo con ‘Lucha Almada’, hasta llegar a su labor como complemento importante dentro del proyecto ‘Habana Abierta’, Vanito se nos desvela como un artista coherente. Algo que no es fácil lograr y mantener en un mundo marcado hasta el infinito por las tendencias del comercio, donde muchas veces el músico deja de ser un artista para ser considerado simple producto.

Vanito Brown ha mantenido en sus textos y músicas el ángel, ese duende imprescindible que le permite seguir dibujando canciones, fundiendo géneros como el pop, el rock, el rap con la guaracha, la guajira, el montuno, y por supuesto la infaltable conga santiaguera.

Aún donde los ritmos imponen la fiesta, la picaresca, o el sabroso ‘despelote cubano’, este juglar que se llama Vanito Brown no pierde la ternura, y con una bomba del carajo, con el mismo sentimiento de siempre, comparte con nosotros su luz, haciéndonos partícipes de su inacabable alegría, la misma que anima e infunde esperanzas a una isla lejana, a pesar de los pesares, contra viento y marea

lunes, 23 de febrero de 2009

Conjunto Casino de Roberto Espí - Bilongo - Quiquiribú mandinga



En 1944, durante su estancia en México, fue grabada esta popular guaracha de Guillermo Rodríguez Fiffe por el conjunto 'Casino' con el canto principal del legendario sonero Alfredito Valdés y la voz segunda de Roberto Espí.
Las sabrosas y añejas cadencias de 'Quiquiribú mandinga', conocida también como 'Bilongo' , se siguen escuchando en la actualidad. Otra prueba que confirma aquella célebre frase de Don Ignacio Piñeiro:
el son es lo más sublime para el alma divertir....'

domingo, 22 de febrero de 2009

Kumar presenta su nuevo disco, 'Película de Barrio'






El artista cubano afincado en Barcelona Kumar acaba de publicar su primer disco en solitario, "Película de barrio", una mezcla de funk, folclor cubano, hip hop y ritmos afrolatinos.

Con algunos temas mezclados en el estudio de Jim Janik en Nueva York, y apadrinado por Ojos de Brujo, "Película de barrio" mezcla la esencia cubana y urbana de la infancia de Kumar con el aprendizaje de su madurez musical al otro lado del Atlántico.

Sin dejar de lado su afición por el funky, el folclor cubano o las raíces afrolatinas, sus composiciones se rigen por la línea expresiva del hip hop, para acabar de dar forma a un nuevo espacio sonoro que él se enorgullece de llamar "hip hop afrocubano".

"Pienso que es un espacio que existe y que hay que defenderlo. No soy sólo yo; en Cuba ya hay quienes lo interpretan así", ha comentado el rapero, colaborador habitual de agrupaciones como Ojos de Brujo, algunos de cuyos miembros le acompañarán sobre el escenario en la gira promocional de su disco.



Agencias

martes, 10 de febrero de 2009

Fallece Orlando Cachaíto López


Con la muerte de Cachaito no sólo se nos va el contrabajsta del Buenavista Social Club, perdemos un músico integral, heredero de una auténtica escuela que resumió, a través de su permanencia en innumerables agrupaciones emblemáticas de su tiempo, los legados de su padre Orestes 'Macho' Lopez, gran pianista, arreglista y compositor, y su tío el legendario Cachao. Beber directamente de la fuente de estos dos monstruos lo convirtieron en un virtuoso y profundo conocedor del jazz y la música popular cubana en general. El contrabajista falleció en La Habana a los 76 años de edad.


Nacido en La Habana el 2 de febrero de 1933, López creció en el seno de una familia de músicos. Orlando estudió con su padre, integró la orquesta de Arcaño y sus Maravillas, fue miembro de la banda de jazz Riverside en 1954 y en 1960 formó parte de la Orquesta Sinfónica Nacional, entre otras alineaciones de importancia.


En 1966 tocó con la Orquesta Cubana de Música Moderna y en 1996 fue elegido para el Buena Vista Social Club con otros relevantes intérpretes, varios ya fallecidos, como el cantante Ibrahim Ferrer, el trovador Compay Segundo, el cantante Pío Leyva y el pianista Rubén González.

sábado, 7 de febrero de 2009

Roberto Fonseca descargando en la Habana en 1998



Youtube nos ofrece autenticos regalos. Estos videos aparecieron por sorpresa, no tienen desperdicio. Inmejorable combinación el swing de los veteranos bailadores de jazz del barrio Santa Amalia y los talentos de Fonseca, Rui López-Nussa en drums, y el resto de los músicos que -en plena descarga- les acompañan. Disfrutenlos........

viernes, 6 de febrero de 2009

Roberto Fonseca, libertad de expresión en el jazz cubano


Roberto Fonseca (La Habana, 1975) pertenece a la extensa lista de pianistas cubanos que, durante los últimos años, ha alcanzado una importante proyección internacional. Su obra de 2007 'Zamazu', volcada en la corriente jazzística, conquistó el favor de la crítica internacional, consiguiendo ser incluído este album revelador entre los 10mejores discos de Jazz de ese año.

Esta producción, fiel a la diversidad de sonoridades, colores y ritmos (no podía ser de otra manera pues vio la luz entre las ciudades de La Habana y Salvador de Brasil) da continuidad a la labor creacional de Roberto Fonseca quien, en plena madurez, recreó en el teclado un mundo musical sin estridencias donde abundan referentes de la música árabe, hindú, pasando por el matiz mustio del tango, y por supuesto afincándose en los ritmos cubanos y brasileños.
Elenco de lujo que completaron el percusionista Carlinhos Brown, el guitarrista Vicente Amigo, el pianista sudafricano Abdullah Ibrahim y el antológico contrabajista del jazz cubano: Cachaito López.

Precisamente, el tema “Llegó Cachaito”, incluido en el disco y escrito junto al viejo músico, fue incluido en la banda sonora de Hancok, la última superproducción del actor mestizo Willie Smith. Roberto Fonseca compartió créditos con John Lee Hooker, Ice T., Quincy Jones o Ryan Adams.

Pero el talentoso músico, como el mismo reconoce, ya había "tocado el cielo” anteriormente, reverenciando de esta forma su colaboración con sus veteranos colegas del 'Buenavista Social Club' donde llegó en 2001 como pianista relevo del desaparecido Rubén González, más tarde sustituido por otro gran talento: Rolando Luna.


EL SUEÑO DE IBRAHIM
Dos años después, tras la desaparición de Rubén y varias colaboraciones discográficas, pasó a ser el pianista acompañante de Ibrahim Ferrer. Esta feliz conjunción vio muy pronto sus frutos: en 2005 produjo "Mi Sueño", que vino a ser el disco póstumo del legendario vocalista oriental. Clásicos como “Quiéreme Mucho” (Gonzalo Roig), “Convergencia” (Bienvenido J.Gutierrez-Marcelino Guerra) o “Melodía del río” , incluidos en el album, son buena muestra de que emotividad y pasión abundaron en su factura musical. Despedida por todo lo alto de Ibrahim Ferrer, su añeja voz demostraba que había mucho que escucharle.

Virtuosismo traducido en destreza y pasión, Fonseca nunca deja indiferente a quien le escucha. Desde las cálidas armonias y ritmos del jazz afrocubano (latin jazz) al más sosegado de los boleros o baladas, sin estridencias, pone el corazón en cada tema.

DISCOGRAFIA

“En el omienzo”. Del grupo Temperamento, creado junto al instrumentalista Javier Zalba, cuenta también con la participación de Néstor del Prado, uno de los talentos de la bajística cubana de los últimos diez años. Esta obra obtuvo el Premio Cubadisco 1999 al mejor disco de jazz. Dos años más tarde editaría “Elengo”, fusionando sonoridades afrocubanas con el jazz y el rap.

lunes, 2 de febrero de 2009

Harold López Nussa

sábado, 31 de enero de 2009

Conjunto Casino de Roberto Espí - Sin caña y sin platanal





Con el conjunto 'Casino' de 1961 recordamos el son montuno de Pío Leyva: 'Sin caña y sin platanal'. Luego de grabar entre 1942 y 1957
-con carácter de exclusividad- para los sellos Rca Victor y Panart, a partir de 1958 esta banda dejó registrado su legendario sonido en discos Gema, Ansonia, Velvet, Maype y Rosell Records, entre otros.
La cuarteta vocal del 'Casino' de 1961la completaban: Onelio Pérez, Roberto Espí, Orlando Morales y Alberto Díaz.

Blogalaxia Tags:

miércoles, 28 de enero de 2009

Músicos Callejeros: Stand by me



Una amiga me remite esta maravilla y, según me cuenta, parece ser que unos tipos han recorrido distintos lugares del mundo grabando
a músicos callejeros interpretar una misma canción: Stand by me,
de Ben E. King.
Y todo ello lo fundieron para crear esta joya. Hay aquí músicos de Santa Mónica, California; de Nueva Orleáns, Luisiana; de Ámsterdam; un grupo de percusionistas indios americanos de Nuevo Méjico; un violonchelista ruso; un coro de mujeres sudafricanas y más gente de
Barcelona, Caracas, Congo y Río de Janeiro.
Todo un homenaje y reconocimiento a su arte.
Va por ellos. Disfrutarla.

martes, 27 de enero de 2009

Alejandro Gutiérrez, un alma para el bolero y el son




Alma de bolero
Voz templada para el son
Amante del jazz
Andares de guaguanco








Les presento a Alejandro Gutierrez, todo un vacilón: habanero de nacimiento, vallecano de corazón. ¿Su música? de aquí y allá: "13 y 8", Malecón, Café Berlín, Zuristán, Clamores y el Yemayá. Filinero trashumante, corazón con vocación, el Niño y José Antonio se le enredan en la voz………… del bolero al tango mustio, del danzón al rock and roll, ‘Ella prefiere’ o ‘Las Cuarenta’, lista inmensa sin final.

María del Mar lo sabe, pero aquellos que le escuchan se vuelven a preguntar: ¿De dónde son los cantantes? De Pinar, Santiago, El Cerro, Cayo Hueso, Luyanó..…..Qué sé yo! Así que, si un lunes andas por la Puerta del Sol, acércate a La Negra Tomasa, allí le verás cantar a mí me gusta porque es diferente. Alma libre, guitarra y voz inmunizando corazones, eternidad, sencilla y honda canción, con una dosis de Chocolate con churros, derramando luz, a la noche le grita Asere que volá!

Pasión cubana, regada con ron, en crisis o invasiones, aún nos quedan poesía, sentimiento y sabor…..Ale bien lo sabe y nos habla de amor. ¡Qué suene la música! ¡Qué siga el vacilón, con saxo, tumba y clave, y eso sí……….muchísimo calor!

Así que ya lo sabes: ¡Calma tu sed con una pizca de felicidad¡ Y ¡Escúchale rasgar una guitarra!¡Escúchale cantar!...Lo hará sin empastes ni embustes. Lo hará, directo al corazón. Sus acordes, vitaminas para el alma. Sus versos, vacunas contra la soledad.

domingo, 25 de enero de 2009

El amor que se nos va - Veinte años, canta Omara Portuondo



Las tildan de canciones de amor aunque la gran mayoría hablan del desamor. 'Veinte años' es una de esas canciones. Una habanera compuesta en 1935 que formaría parte de cualquier antología musical cubana que se precie. Una canción magistral de Maria Teresa Vera con la que retomó, tras años de silencio, su carrera musical. Una pieza cuya letra muchos estudiosos otorgan su autoría a Guillermina Aramburu, vieja amiga de la niñez de la trovadora.

¿Pero quién era Guillermina Aramburu? Escrito está que esta mujer procedía de una antigua familia de Guanajay, y era hija del escritor y periodista Nicolás Aramburu, en cuya casa la madre de María Teresa trabajó durante años como doméstica. Y de esa niñez compartida, surgiría una amistad perdurable en el tiempo, que nos dejaría alguna de las más bellas canciones de la época.

Una de ellas, sería 'Veinte años'. La historia nos habla que ésta nació del desengaño amoroso que sufrió en sus carnes la propia Guillermina. Su esposo tras veinte años de matrimonio la traicionó y ella al descubrir el engaño escribió la canción que entregaría a María Teresa para que la interpretara con la promesa de que nunca dijera que había sido escrita por ella.

La canción tuvo gran éxito y, desde el primer momento que se dió a conocer, pasó a formar parte del reprertorio de los trovadores de la época. Hubo quien la cantó en forma de bolero, e incluso otros le incluyeron un montunito final. Lo cierto es que 'Veinte años' sacaría a Maria Teresa de su retiro voluntario y relanzaría nuevamente su carrera.

'Veinte Años' venció al tiempo, y a llegado a nuestros días sin perder un ápice de su fuerza y sensibilidad. Lo hizo, quizás, por la historia universal que nos cuenta: Una historia que reseña sentimientos comunes ante la pérdida de un amor; un texto que refleja la desesperanza y la tristeza que, en algún momento, todos hemos sentido ante el amor que se nos va.

Aquí os dejo su letra y recomiendo que escucheis y veais el video que encambeza este texto. En él, la gran Omara Portuondo interpreta esta hermosa canción de desamor.

Veinte años

(Lera: Guillermina Aramburu - Música: María Teresa Vera)

Qué te importa que te ame
si tú no me quieres ya.
El amor que ya ha pasado
no se debe recordar.

Fui la ilusión de tu vida
un día lejano ya.
Hoy represento el pasado,
no me puedo conformar.

Si las cosas que uno quiere
se pudieran alcanzar,
tú me quisieras lo mismo
que veinte años atrás.

Con qué tristeza miramos
un amor que se nos va:
es un pedazo del alma
que se arranca sin piedad.

lunes, 12 de enero de 2009

Rolando Laserie - Las Cuarenta

Cabrera Infante decía que era el segundo mejor cantante cubano, después de Benny Moré. Un exceso quizás, aunque, no cabe duda que fue una de las grandes voces que dio Cuba al mundo de la música.
Nació en Santa Clara y allí daría sus primeros pasos como timbalero, llegando a sustituir a Miguelito Cuní en una presentación de la orquesta de Arcanio y sus Maravillas en la ciudad.
En 1946, ya en la Habana, trabajó como percusionista en la orquesta de los Hermanos Palau, hasta que ingresó como timbalero y voz de coro en la Banda Gigante de Benny Moré.
Fue Ernesto Duarte el primero que le dio crédito como cantante. Éste, junto a los hermanos Álvarez Guedes, copropietario del sello discográfico Gema, le grabaron sus primeros temas como bolerista, en los que se aprecia ya un estilo interpretativo propio. Su primera grabación, Mentiras tuyas, de Mario Fernández Porta, es prueba de ellos. A una voz cadenciosa, llena de matices, se le suma sus grandes dotes de intérprete, abierto a la improvisación y al intercambio permanente con el público. Su primer single llegaría en 1957, y con él Laserie se convierte en un ídolo con título propio: "El Guapo" o "El Guapachoso" de la canción cubana.
Quizás la grandeza de Laserie estuvo en que supo interpretar que la música cubana debía su grandeza a su capacidad de asimilar las riquezas de otras músicas y beber de ellas para crear la suya. Y esta visión le dio alas al atrevimiento constante de enfrentarse a mitos musicales, rasgando los cánones establecidos y dándoles su propio sello. Lo hizo con Lágrimas Negras y lo haría con la antológica grabación de ‘Las Cuarenta’, tango de Francisco Gorrindo y Roberto Grela, que envuelve de cubanía, respetando música y letra.
Después del triunfo de la revolución Rolando Laserie cogería el camino del exilio. Marchó a Miami y allí continuó su carrera musical. Murió en un hospital de Coral Gables, Florida el 22 de noviembre de 1998 luego de una serie de complicaciones cardíacas.

sábado, 10 de enero de 2009

'Junto a un Cañaveral' - Conjunto Casino




'Junto a un cañaveral', un guajira del veterano trovador Rosendo Ruiz Suárez, en el estilo de Laíto Sureda. Versiòn de lujo con el respaldo del conjunto Casino del año 1955, junto a las voces de Faz, Rolito y Espí.
Al igual que el célebre 'Lamento cubano' de Eliseo Grenet, este tema de Rosendo Ruiz (considerado entre los cuatro grandes de la trova cubana junto a Manuel Corona, Sindo Garay y Alberto Villalón) lamentablemente no ha perdido su vigencia.
Ambas obras musicales, por su profundo contenido de crítica y denuncia, continúan representando el sentir del pueblo cubano en todo el mundo.